miércoles, 11 de junio de 2008

Arbitrariedad


Para juzgar una obra de arte, como por ejemplo una obra literaria en el marco de un concurso como el Nobel, se supone que los jueces tendrán que ser unos expertos en el tema. De esta manera analizarán según su esquema docto y sopesarán el valor artístico de cada una de las obras revisadas ya sean novelas, cuentos, poemas, ensayos, etcétera. No niego que en todos los años del certamen Nobel deben haber unos jueces muy imparciales y lúcidos como para darle el premio Nobel a C. J. Cela y no a Jorge Luis Borges.

No obstante, en tiempos pasados, ha ocurrido que artistas que salen del horizonte de expectativas de una época pueden llegar a ser artísticamente desaprobados o infravalorados, no así posteriormente cuando adquieren un valor agregado en una época que se acomoda a su trabajo.

Lo que quiero decir con todo esto, es que el juicio de valor del arte, o de una obra literaria, es muy subjetivo, se trata de una convención, un embuste cuyo mérito radica en parecer verdad.

Cualquier juez puede ser un Humpty Dumpty con todo el poder para ejercer su verdad y dictaminarla. La Humpty Dumpty literatura tiene que recordar que el ámbito del lenguaje es vertiginoso, y que entre más arriba se está, más dura es la caída o la decepción, e irremediable la fractura.




martes, 10 de junio de 2008

spot de salud de México


En la campaña Vive sin drogas de la secretaría de salud en México en consonancia con la televisora Azteca, podemos observar los diferentes elementos para informar y disuadir a la sociedad sobre el consumo de las drogas.

En el spot podemos ver que los elementos:

visuales:

flor colorida antropomórfica. Niño con vestimenta informal y apariencia enferma.

representación: caricatura, surreal.

fónicos:

música, la flor canta rap.

Acto de habla
persuasivo:
Tiende a la indirección, informa pero poco obliga.

estribillos: -No es cierto, no hagas caso, no es cierto..

-que hacen daño a tu cuerpo, que envenenan tu cuerpo...

-que viviendo sin drogas, se vive feliz, que viviendo sin drogas, serás feliz.


La flor explica al niño sobre el contexto en el que el niño se puede a ver tentado a consumir la droga, los efectos de ésta y propone que vivir sin drogas es la felicidad.

Este comercial está claramente orientado a captar la atención y quedarse en la sique de los niños. La caricatura y los colores atraen a los niños. La canción está adecuada a la mnemotecnia. Mi hermana de 12 años la cantaba de memoria.

Posiblemente para la teoría de la relevancia, este mensaje no va a ser tan efectivo para un público de mayores, pero si lo puede ser para el público menor, pues las implicaturas: niño con los ojos en forma de x, una araña que sale del contenedor de la droga, son acordes a la imaginería y fobia infantil.

El contexto en la teoría de la relevancia

Cortesía

Observando las lecturas sobre la cortesía, me percato de que nuestra sociedad aprehende fórmulas de cortesía que interioriza, y varían mucho según cada cultura.

-Quieres más?
-Thank you. (sí, en la cultura inglesa).

-Quieres otro pedazo de pastel?
-Merci. ( no, en la francesa).


Aunque el uso dependerá en mucho del individuo, del objetivo individual que se persiga:

Una vez entrando al salón de mi piso me encontré a una amiga de mis compañeros y la saludé con un simple hola, y ella me contestó un hola, qué tal?

A lo que yo respondí: Muy bien, y tú? Sin fijarme completamente que ese -qué tal- que me preguntaban sólo se trataba de una fórmula retórica, o de cortesía. Entonces, ella no contestó a mi pregunta porque no se esperaba que yo le contestara a la suya, sólo pretendía ser cortés.


En la cultura mexicana, las fórmulas de cortesía pueden observarse más frecuentemente utilizadas en la zona sur que en el norte, no significa que en el norte seamos maleducados porque sí usamos algunas fórmulas de cortesía, pero preferimos ser más directos, lo cual a alguien de la región sureña le puede parecer algo agresivo, ejemplo:


Una azafata del sur a un pasajero X: Hola señorita, me permite usar su mesita por favor?

Una azafata del norte a un pasajero X: Disculpe, puedo usar su mesita?

El uso de señorita, me permite, y por favor, bastante entendibles como fórmulas tópicas de cortesía para todo hispanohablante, que también pueden ser utilizados por una persona del norte, por contacto con la cultura del sur, pero generalmente en menos medida.

En cambio la segunda frase que posee un disculpe, con ánimos de ser cortés, en contraste la pregunta de la primera azafata, da la impresión de ser directiva más que sugerente a una persona del sur.

La distancia es un factor importante para el desarrollo de la cortesía, como escribir un mail a una persona desconocida, una institución, un maestro, una persona mayor.

fórmulas epistolares:

encabezado: A quien corresponda, estimado, el nombre del destinatario.

despedida: Atte. (Atentamente)

S.S.S (su segura servidora)

Ver Cortesía y Relevancia, Victoria Escandell

Ver blog de pragmática y comunicación

Ejercicio de Contexto

Significados según el contexto de:

Es genial

Ejemplo

1) El vino tinto con chocolate es genial.

Circunscribiéndonos a la información que nos proporciona sola esta frase podemos inferir que el el vino y el chocolate, no sólo es bueno sino que posee una carga positiva mayor. Ahora, no está muy claro si se trata de una mezcla líquida con los dos elementos, o si es la bebida más el chocolate que alternando su gusto nos parecerá genial.

Esta frase por sí misma queda completa, genial es un adverbio, todo se cumple gramaticalmente hablando, sin embargo, queda pobre semántica y pragmáticamente tomando en cuenta que esta sentencia fue sacada de una entrevista con Eva Inglada Estruch, enóloga de las bodegas Enate; donde, en el contexto manejado se habla de gastronomía y uno de los participantes, la entrevistada, sabe que la combinación del vino tinto con el chocolate es genial.

-¿Con qué criterio se elige un vino del año, un crianza, un reserva o, incluso, un gran reserva?

-Yo siempre aconsejo experimentar y dejarse llevar en ese momento por lo que más apetece o por la intuición, y seguro que se acertará.

-Vino blanco para el pescado y tinto para la carne, ¿una fórmula caduca?
-Deberíamos de jugar un poco a que un vino mantenga un equilibrio con una comida, sin que ambos se eclipsen, sin obcecarnos en que sean blancos o tintos. Si hacemos esto y somos flexibles, muchos se sorprenderían.
-¿Un ejemplo?
-El vino tinto con el chocolate es genial.

En una primera vista, la preocupación del texto gira en torno a la gastronomía, el maridaje del vino, es decir, la adecuada elección del vino con el platillo. Eva se encarga de disipar los tópicos al respecto y propone experimentar, para ello propone que el vino tinto con el chocolate es genial, además argumenta que es imposible equivocar el maridaje con un vino de calidad.

No obstante, varios elementos nos indican que hablar de gastronomía y de los maridajes, sólo es el pretexto para hacer publicidad al vino de Somontano:

De todo esto habló la enóloga de la bodegas Enate Eva Inglada Estruch, donde trabaja desde hace dos años para mejorar este Somontano, una denominación de origen de la provincia de Huesca. El primer accionista de Enate es el empresario astur-mexicano Luis Nozaleda. Tras estudiar Química en Barcelona decidió, atraída por el mundo del vino, realizar en Tarragona la licenciatura de Enología.
-¿Y después?

-Trabajé en bodegas del Priorato para dar un salto a Italia y de allí a Australia. Para completar el ciclo formativo como enóloga después me fui a Chile.
-¿Qué lección aprendió en Australia?
-Que aunque en este país tienen una elaboración que abarata los costes del vino, a lo que también contribuye las grandes extensiones de los viñedos, la calidad de sus caldos no es la misma que la nuestra, igual que su duración en botella. Además, no cuidan la crianza en barrica como lo hacemos nosotros.
-¿Por qué?

-Los australianos, al no tener tradición, se centran en la tecnología, con lo cual las bodegas van más a la fabricación masificada que a la producción cuidada. Sus vinos tienen menos recorrido de vida en botella que los nuestros.
-¿Y en Chile?

-Más o menos pasa lo mismo que en Australia, aunque en Chile hay bodegas que elaboran vinos de mucha calidad.

-Regresemos a España. ¿La mejor cualidad de un Somontano?

-La versatilidad, en el sentido de que puedes elaborar muchos tipos de vino pasando de variedades de uvas.

(...)

-Volvamos al Somontano. ¿En qué momento está?

-Está creciendo y se movió siempre dentro de una zona de vinos de calidad. Somos una denominación de origen que está saliendo a flote siendo joven y además estamos bien posicionados en el mercado. Pero tenemos que seguir trabajando y no bajar la guardia para continuar mejorando año a año sin perder la calidad y la ilusión que tenemos puesta en esa zona.


Más de la mitad del curso de la entrevista se encarga de mencionar y comparar las cualidades del vino Somontano con otras bodegas a las cuales supera. La frecuente reiteración a la mención y valoración del vino Somontano nos indica la fuerte implicación e importancia que tiene éste en el texto, pasando a ser la prioridad semántica en el acto de habla, convirtiéndose en un acto ilocucionario de publicidad del vino. Relegando la frase "el vino tinto con chocolate es genial" a una importancia secundaria.

Se puede llegar a esta conclusión mediante el análisis de una frase en todo el contexto al cual pertenece. De ahí la gran importancia del contexto en el discurso.

Puedes acceder a la entrevista pulsando este vínculo:

http://www.lne.es/secciones/noticia.jsp?pNumEjemplar=1560&pIdSeccion=42&pIdNoticia=496466

Deixis

deixis o deíxis.

(Del gr. δεῖξις).

1. f. Ling. Señalamiento que se realiza mediante ciertos elementos lingüísticos que muestran, como este, esa; que indican una persona, como yo, vosotros; o un lugar, como allí, arriba; o un tiempo, como ayer, ahora. El señalamiento puede referirse a otros elementos del discurso o presentes solo en la memoria. Invité a tus hermanos y a tus primos, pero estos no aceptaron. Aquellos días fueron magníficos.

2. f. Mostración que se realiza mediante un gesto, acompañando o no a un deíctico gramatical.

~ anafórica.

1. f. Ling. La que se produce mediante anáfora.

~ catafórica.

1. f. Ling. La que se produce mediante catáfora.



Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Levinson (1983, 60) " existen cinco categorías fundamentales: dexis de persona, tiempo, lugar, discursiva y social... Se organizan en forma egocéntrica... el centro deíctico está constituido por la persona central, que es el hablante, por el tiempo en que el hablante emplea la palabra y por el lugar en el que se encuentra al hacerlo. En el discurso el centro deíctico es el lugar (del discurso) en que se encuentra el hablante y su posición relativa respecto al oyente.

El centro deíctico puede sufrir desplazamientos, por ejemplo el hablante puede ser oyente, y el centro temporal el pasado no el presente.

Deíxis personal

-primera: más hablante (yo)

-segunda: más destinatario (tú)

- tercera: menos hablante, menos destinatario (él)

Deíxis en México

personal:

Yo, tú, él, ella, nosotr@s, ustedes y ell@s.

En México no sólo no se menciona en la conjugación el pronombre vosotros, y se sustituye por el pronombre ustedes sin ningún tipo de carga semántica extra mas que la información pronominal de segunda persona del plural.

De tiempo

Hoy, ayer, antier o anteayer (antes de ayer), mañana o Dios mediante, pasado mañana.

ej. Hasta la semana que entra: hasta la semana siguiente a la que se cursa. (de ser un día lunes en el que se crea el discurso, puede referirse hasta el siguiente lunes o hasta cualquier otro día de la siguiente semana).

De lugar

Aquí, allí, ahí, acá, allá, est@, este, es@, ese, aquel, aquell@.

acullá (término medio entre aquí y allá).

ej. véngase pa´ca mijita...

-----deíxis de la lengua cáhita, cuyos hablantes, la tribu Yaqui, se encuentran en la región noroeste de México (Sonora) y suroeste de Estados Unidos (Arizona).

Veamos un poco de deíxis cáhita mediante un fragmento narrativo:

Junáma’a into u achai pensaroa-taite-k
allá:distal CONJ DET:SG señor pensar-INC-PERF
kia kaábe jak rejte
sólo nadie este lugar estar
Y allá el señor comenzó a pensar: “Nadie está por aquí”.


Junaman into junú’u suáwaka beja
allá:INESPEC CONJ DEM:SG estrella fugaz entonces
ju-ka’a yúku-ta aseebwa-k
DEM:SG-AC lluvia-AC suegro-tener
Y allá la estrella fugaz tiene entonces por suegro a aquel señor lluvia.]
(EF)

Fragmento tomado de la tesis: Marcadores discursivos, una aproximación en la narrativa Yaqui, de Gabriela Hernández Doode (2002), UNIVERSIDAD DE SONORA:

http://www.maestriaenlinguistica.uson.mx/work/resources/LocalContent/55125/4/Tesis%20Doode.pdf

--------- ................ -------------------

De discurso

Levinson (1983, 77) "donde un pronombre se refiere a una expresión lingüística (o a un trozo de discurso) en sí mismo:

ej. A ver si conoces este chiste

pertenece a la deíxis de discurso...

...donde un pronombre se refiere a la misma entidad a la que se refiere una expresión lingüística anterior, es anafórico":

Mi amigo me saludó cuando él entró.
Cuando mi amigo entro, él me saludó.

"él" se puede utilizar para hacer referencia al mismo individuo que designamos mediante la frase. el pronombre aparece ANTES que la frase nominal a la que remite, si aparece DESPUÉS, estamos ante una catáfora:

Cuando él entro, mi amigo me saludó.

Social

Fillmore: la que se refiere a los aspectos de las oraciones que reflejan o establecen o están determinados por ciertas realidades de la situación social en que tiene lugar el acto de habla.

En este país, y casi toda latinoamérica, el pronombre usted generalmente se aplica con fines de cortesía y respeto.

Aquí un video creado por adolescentes que muestra la deixis de lugar en México:

venga pa´ca...


No tener abuela -sentido/significado-

Si en México "no tener madre" puede significar literalmente ser huérfano; o en el sentido metafórico, ser una persona despreciable, pobre o desconsiderada...

Ahora, "no tener abuela" podría resultar en un sentido figurado, ser alguien totalmente execrable; pero en el siguiente spot comercial "no tener abuela" adquiere su dimensión literal creando el chiste al final.

Usos y acepciones de la palabra -Madre- en México -PROBLEMAS DE GÉNERO EN EL LENGUAJE-

En México la palabra madre alcanzó una gran importancia a nivel semántico y pragmático, debido al uso generalizado de la misma y por los múltiples significados o sentidos (positivos, negativos y neutros) que adquiere en frases según el contexto en el que se aplique.

Una de las explicaciones del uso mayoritarimente peyorativo de la palabra madre, es el machismo tan difundido en la cultura mexicana, donde se pueden escuchar sentencias populares como esta:

"la mujer como la escopeta, cargada y en la esquina"; y donde se pueden dar casos de violencia extrema como el caso de las muertas de Juárez: feminicidios que se cometieron y se cometen con impunidad en la fronteriza ciudad Juárez, en el estado de Chihuahua, al noroeste de México. Más info: (http://www.mujeresdejuarez.org/)




viernes, 6 de junio de 2008

miércoles, 16 de abril de 2008

-una conversación accidentada- violación de las máximas de Grice



En la realización de un acto ilocucionario el hablante intenta producir un cierto efecto, haciendo que el oyente reconozca su intención de producir ese efecto, y por lo tanto, si está usando las palabras literalmente, intenta que este reconocimiento se logre en virtud del hecho de que las reglas para el uso de las expresiones que emite asocien las expresiones con la producción de ese efecto. Es esta combinación de elementos la que necesitaremos expresar en nuestro análisis del acto ilocucionario.

-----
Este video es un fragmento de la película El viento se llevó lo que... , de Alejandro Agresti, Argentina, 1998.

El argumento de este filme trata de una chica que cansada de su vida como taxista en Buenos Aires, decide huír y conducir sin un lugar fijo. Llega por accidente a Río Pico, un lugar lejano y perdido, donde la gente está muy influida por un cine muy particular, donde las películas siguen un orden de actos y escenas aleatorias, ya que por su lejanía geográfica, éstas llegan al pueblo bastante alteradas. Es así que el pueblo cinéfilo en trance conductista, posee un "orden" social bastante raro.

Uno de los muchachos de Río Pico es cineasta y sigue este orden caótico en las escenas y los diálogos de las películas, adoptándolo en sí mismo en sus relaciones sociales. Para dar muestra de esta dinámica recorté este pedazo de una de las escenas de la película donde intenta ligarse a una chica, y ésta no comprende nada a su interlocutor y reacciona negativamente, dándose un conflicto comunicativo en el diálogo.

Es así como el diálogo (el video antes expuesto) viola las Máximas de Grice de la comunicación:

Referencia e inferencia

Las palabras por sí mismas no hacen referencia a nada. Son los hablantes los que valiéndose de las palabras hacen referencia a algo o alguien en particular. La referencia es un acto realizado por un comunicante que envía un mensaje (ya sea hablado, escrito o mediante otros códigos lingüísticos) para identificar algo. Para este fin utiliza determinadas expresiones. Para cada palabra o para cada sintagma existe un "rango de referencia"; una misma palabra puede referirse a numerosas entidades reales. Incluso podemos referirnos a cosas que no sabemos cómo denominar e inventar un nombre o expresión para ellas.

Sin embargo, la inferencia es un acto que debe ser realizado por el receptor del mensaje (oyente, lector,...) para interpretar correctamente la referencia. Las palabras en sí no refieren, sino que el que refiere es quien las emplea si las conoce o aprende. El éxito de cualquier acto de comunicación depende en gran medida de la habilidad del oyente/lector de inferir lo que decimos.

Principio cooperativo

El principio cooperativo, que se realiza a través de las Máximas de Grice fue redactado por el filósofo Paul Grice con el propósito de describir las reglas pragmáticas que rigen la conversación en lenguaje natural.

Máxima de Cantidad
está en relación con la cantidad de información que debe darse. Incluye dos submáximas
   1) Haga que su contribución sea todo lo informativa que el intercambio requiera.
2) No haga que su contribución sea más informativa de lo que el intercambio requiera
Máxima de Calidad
se refiere a la verdad de la contribución, que se especifica también en dos submáximas:
   1) No diga lo que crea que es falso
2) No diga nada de lo que no tenga pruebas adecuadas.
Máxima de Relación (o relevancia)
comprende la máxima que Grice denomina «vaya usted al grano», haga su contribución relevante
Máxima de Modalidad
la supermáxima es «Sea usted claro» y comprende cuatro submáximas.
   1) Evite la oscuridad
2) Evite la ambigüedad
3) Sea escueto
4) Sea ordenado.

ver Pragmática

martes, 1 de abril de 2008

Una imagen vale más que mil palabras?

¿En periodismo también una imagen vale más que mil palabras?

Autor: Eulàlia Fuentes

[La imagen es de fácil comprensión, es accesible a todo el mundo, independientemente de su nivel intelectual y económico. La imagen no da tiempo a la reflexión ni al razonamiento como la lectura de un libro, de una noticia, o de una simple conversación, es inmediata, se dirige a la emotividad, a lo que se ve o lo que se quiere ver -la interpretación-. Una foto es un espejo con memoria, es la mirada singular y subjetiva de un fotógrafo o del medio que la publica, un libro, un periódico, etc., pero es también la mirada singular y subjetiva de la persona que la mira o la ve. Es un documento importante para la comprensión de la sociedad, es una fuente de información y puede llegar a ser también una obra de arte.

En el mundo de la comunicación en general y del periodismo en particular y concretamente en la prensa escrita, para conocer el contenido de una noticia escrita, es necesario leerla y asimilarla, en la fotografía basta con mirarla. Si la información escrita se complementa con una imagen su comprensión y asimilación es mucho más fácil , inmediatamente nos sitúa y nos permite entender mejor el contenido de la noticia. O sea los textos escritos y visuales tienen al mismo tiempo un valor individual y un valor de relación entre ellos.

La fotografía tiene pues, un alto valor comunicativo en la página impresa, desde una doble perspectiva, como elemento para atraer al lector y para permitir una mejor comprensión de la información . Es una parte de la memoria visual de los últimos siglos, junto con el cine y la televisión. Los medios de comunicación y principalmente la prensa lo usan como vehículo fundamental para la transmisión de la información visual y gráfica sobre el acontecer histórico, teniendo en cuenta sus características particulares y con las funciones propias del lenguaje que utiliza...]

de: http://www.hipertext.net/web/pag249.htm


Como se puede apreciar, esta periodista y fotógrafa tiene una muy buena opinión sobre la imagen usada en los medios de comunicación como el periodismo. Para ella la imagen adquiere una dimensión totalizadora, que mueve los sentimientos o sentidos más que al raciocinio.


Para contrastar esta opinión pulsa el siguiente link:

Resumen de Una imatge no val més que mil paraules, Jesús Tusón, ed. Empúries, 2001


Neuropragmática

Conferencia de Beatriz Gallardo Páuls
Lingüística general
Universidad de Valencia

Huellas lingüísticas de teoría de la mente:
reivindicación de Benveniste

La conferencista presentó un esquema que entre otras cosas contenía:

1. La teoría de la mente y las tareas de falsa creencia
2. la teoría de la enunciación... partiendo del marco

Teorías clásicas
Piaget: niño-descentración a partir de la fase egocéntrica: capacidad de separar su punto de vista de la del interlocutor.

No me quedó claro si es verdad o no que los niños desde los 4 años saben diferenciar su realidad de la de otros. Capacidad intersubjetiva

Tampo me quedó muy claro eso de que algunos niños no sabrán ubicar mentalmente un cambio como el lugar las galletas: un gabinete de la cocina, que ha sido cambiado al refrigerador. Según esto el niño sabrá que las galletas están en el refrigerador pero seguirá pensando que el lugar de las galletas es el armario...

Nos mostró su estudio de TDAH (trastorno de atención e hiperactividad) y los datos que ha arrojado mediante el análisis lingüístico de varios textos de niños con este trastorno.

Mencionó varias características de éstos como: conocimiento del papel de narrador, el predominio del estilo directo en la narración, polifonía textual.

Observó que no se puede determinar una palabra para la asociación de una enfermedad.

Considero que la conferencia fue muy rápida, y esto aunado a mi falta de conocimientos teóricos no me permitió enterarme bien de algunas cuestiones. Aun así me pareció genial, sobretodo ver cómo se aplica la pragmática a la neurología y sicología en un estudio como el de Beatriz donde presenta, mediante las narraciones de los niños, el orden de sus pensamientos. De la sintaxis de éstos se entreveía el apuro por decir todo lo que pensaban o querían contar y terminar lo más rápido, con tropezones en la construcción de la narración. Tropezones que pueden evitarse con ejercicios que los ayuden a pensar con detenimiento lo que quieren contar antes de formular su relato.

Definiciones de Pragmática segun varios diccionarios y enciclopedias de lingüística

Pragmatique
J.D, Dictionnaire de linguistique, Larousse, 1991:

L´aspect pragmatique du langage concerne les caractéristiques de son utilisation (motivations psychologiques des locuteurs, réactions des interlocuteurs, types socialisés de discours, objet du discurs, etc.) par opossition à l' aspect syntaxique (propriétés formelles des constructions linguistiques) et semantique (relation entre les entités linguistiques et le monde).


Pragmática
Enrique Alcaraz Varo y María Antonieta Martínez Linares, Diccionario de lingüística moderna, ed. Ariel, Barcelona, 1997:

El término Pragmática, que tiene varias acepciones en lingüística, aborda el estudio de cualquier aspecto discursivo, comunicativo o social del lenguaje, es decir, lo que se llama LENGUAJE EN USO y también lenguaje usado.
El uso moderno de este término se remonta al que le dio Morris (1938:6) cuando pretendió determinar los atributos peculiares de la SEMIÓTICA. En dicha caracterización, ´la pragmática´aborda el estudio de las relaciones de interpretación, es decir, las que existen entre los signos y los usuarios dentro del CONTEXTO en que éstos utilizan aquéllas. En la comunicación hay un signo, un designatum y un usuario o intérprete, y entre ellos se desarrolla una triple relación, conforme indicamos en este esquema:




Como se puede deducir de este esquema triádico de la SEMIOSIS, la ´pragmática´aborda las relaciones más dinámicas, las que existen entre los signos y sus usuarios dentro del contexto en que éstos utilizan aquellas (relaciones de interpretación). De las otras dos ramas, la primera, la sintáctica, trata de los diversos nexos que los signos mantienen entre sí y de los que se establecen en el seno de los propios signos (relación de implicación), y la segunda, la SEMÁNTICA, analiza las vinculaciones de éstos con el mundo al que hace referencia, es decir, con los objetos a los que se aplican (relaciones de designación). Pero el hecho de que la ´pragmática´trate el aspecto más dinámico, la INTERPRETACIÓN no significa que pueda prescindir de las otras dos ramas, sintáctica y semántica, ya que es prácticamente imposible interpretar un mensaje si no se conocven las relaciones que los signos guardan entre sí, ni las que mantienen con el mundo al que hacen referencia.

Algunos creen ver en los objetivos y postulados de la ´pragmática´ una forma moderna de RETÓRICA clásica, que arrancaría de De institutiones oratoria, de Quintiliano.

El mayor impulso que tuvo la pragmática lo ha recibido de las intuiciones y los trabajos de Austin y de Searle (1980), con los llamados ACTOS DE HABLA, que constituyen un estudio pragmático por excelencia.

El término ´pragmática´se afianza también en disciplinas próximas o afines a la lingüística (Habermas, 1988), como la filosofía, la antropología y otras ciencias del comportamiento humano que se han marcado entre sus objetivos la explicación de sistema de reglas subyacentes a toda comunicación humana, aunque, evidentemente, haya diferencias metodológicas y conceptuales entre ellas.

En lingüística son hoy muchas sus acepciones , casi todas relacionadas con lo que se llama LENGUAJE EN ACCIÓN (Levinson, 1983:5), a saber, el estudio del lenguaje en su relación con los usuarios y las circunstancias de la comunicación, aunque algunas sean distintas, como la dada en el programa de semántica formal de la gramática de Montague (1972) o las utilizadas en crítica literaria (Chico Rico, 1988:32). Las más importantes:

1. Rama de la lingüística que estudia el componente pragmático del lenguaje. En este sentido, la pragmática puede tener el rango de disciplina o campo de investigación, aunque también incipientes, similar a la FONOLOGÍA, SINTAXIS, la semántica y la sintáxis que nacen del uso de las oraciones. La diferencia de la ´pragmática´con los otros componentes del lenguaje reside que éstos se rigen por reglas, mientras que la pragmática por principios, como el PRINCIPIO DE COPERACIÓN de Grice.

2. Disciplina que estudia la relación entre el lenguaje y los CONTEXTOS comunicativos en que este se manifiesta (Beugrande, R. et al., 1981:209).

3. En otra acepción relacionada con la anterior, aunque más restrictiva, la pragmática aborda el funcionamiento del contexto en la interpretación de los enunciados, es decir, los aspectos y las condiciones contextuales de la comunicación.

4. En otra, también vinculada a la segunda, aunque con una visión más psicologista, la ´pragmática´analiza las TEORÍAS que investigan la estructura mental subyacente a la capacidad interpretativa de los enunciados de los interlocutores (Blakemore, D. 1987:8).

5. Finalmente, como PARADIGMA investigador, es decir, como PARADIGMA DE LA PRAGMÁTICA. En este caso la ´pragmática´es una nueva perspectiva investigadora (Mey, J.L, 1995) que estudia el lenguaje en general, o cualquier aspecto del mismo, como fenómeno discursivo, comunicativo y social a la vez lo que se llama LENGUAJE EN USO o LENGUAJE EN ACCIÓN.

Siguiendo a Blum-Kulka (1996: 155 y sgs.), las ramas más reconocidas de la ´pragmática´son dos: la pragmalingüística, que pone mayor énfasis en el análisis de los recursos lingüísticos-estructurales que se necesitan en el uso del lenguaje y la sociopragmática, interesada en el análisis de las condiciones de los usos del lenguaje que surgen en las SITUACIONES comunicativas o sociales concretas.


La pragmática
David Crystal, Enciclopedia del lenguaje de la Universidad de Cambridge, 1987, [ed. castellano: Juan Carlos Moreno Cabrera, UAM, 1994]:

Estudia los factores que regulan el uso del lenguaje en la interacción social, y los efectos que este uso produce en los demás.

En teoría podemos decir lo que queramos; pero en la práctica observamos una gran cantidad de convenciones sociales que condicionan nuestro modo de hablar.

No hay ninguna ley que prohiba contrar chistes durante un entierro, pero esto es algo que generalmente no se hace. Hemos ido asimilando, de manera intuitiva, ciertos formalismos y normas de cortesía al hablar, los gestos y el lenguaje escrito se hallan sujetos a condicionantes similares.

Nuestra manera de pronunciar, las construcciones gramáticas que utilizamos, o el vocabulario que elegimos están fuertemente influidos por factores de tipo pragmático.

En muchas lenguas, las distinciones pragmáticas propias de la etiqueta, la cortesía o la intimidad aparecen en todos los sistemas de la lengua (gramática, léxico, fonología).
Distinciones con fuerza pragmática: caso de la elección entre -tú- y -usted-.

La pragmática no es un terreno de estudio homogéneo. Nuestra elección del lenguaje en la interacción social esta determinado por un amplio número de factores, no sabemos con claridad cuáles son, cuál es la mejor manera de interrelacionarlos, o cómo distinguirlos de otras parcelas de investigación lingüística:

Semántica, estilística, piscolingüística, análisis del discurso.

Como consecuencia de las intersecciones en las áreas de interés, han surgido diversas caraterizaciones del ámbito de la pragmática. Uno de los enfoques se centra en los factores formalmente codificados en la estructura de la lengua (formas honoríoficas, elección entre tú y usted, etc.); en el enfoque semántico la pragmática se ve como el estudio de todos los factores del significado que no encajan en el análisis de las oraciones en términos de condiciones de verdad (Hola, rey, me molas; etc.); algunos adoptan una perspectiva más amplia donde la pragmática es el estudio de los principios que subyacen a la actuación lingüística interactiva, incluyendo todos los aspectos del uso lingüístico.