miércoles, 16 de abril de 2008

-una conversación accidentada- violación de las máximas de Grice



En la realización de un acto ilocucionario el hablante intenta producir un cierto efecto, haciendo que el oyente reconozca su intención de producir ese efecto, y por lo tanto, si está usando las palabras literalmente, intenta que este reconocimiento se logre en virtud del hecho de que las reglas para el uso de las expresiones que emite asocien las expresiones con la producción de ese efecto. Es esta combinación de elementos la que necesitaremos expresar en nuestro análisis del acto ilocucionario.

-----
Este video es un fragmento de la película El viento se llevó lo que... , de Alejandro Agresti, Argentina, 1998.

El argumento de este filme trata de una chica que cansada de su vida como taxista en Buenos Aires, decide huír y conducir sin un lugar fijo. Llega por accidente a Río Pico, un lugar lejano y perdido, donde la gente está muy influida por un cine muy particular, donde las películas siguen un orden de actos y escenas aleatorias, ya que por su lejanía geográfica, éstas llegan al pueblo bastante alteradas. Es así que el pueblo cinéfilo en trance conductista, posee un "orden" social bastante raro.

Uno de los muchachos de Río Pico es cineasta y sigue este orden caótico en las escenas y los diálogos de las películas, adoptándolo en sí mismo en sus relaciones sociales. Para dar muestra de esta dinámica recorté este pedazo de una de las escenas de la película donde intenta ligarse a una chica, y ésta no comprende nada a su interlocutor y reacciona negativamente, dándose un conflicto comunicativo en el diálogo.

Es así como el diálogo (el video antes expuesto) viola las Máximas de Grice de la comunicación:

Referencia e inferencia

Las palabras por sí mismas no hacen referencia a nada. Son los hablantes los que valiéndose de las palabras hacen referencia a algo o alguien en particular. La referencia es un acto realizado por un comunicante que envía un mensaje (ya sea hablado, escrito o mediante otros códigos lingüísticos) para identificar algo. Para este fin utiliza determinadas expresiones. Para cada palabra o para cada sintagma existe un "rango de referencia"; una misma palabra puede referirse a numerosas entidades reales. Incluso podemos referirnos a cosas que no sabemos cómo denominar e inventar un nombre o expresión para ellas.

Sin embargo, la inferencia es un acto que debe ser realizado por el receptor del mensaje (oyente, lector,...) para interpretar correctamente la referencia. Las palabras en sí no refieren, sino que el que refiere es quien las emplea si las conoce o aprende. El éxito de cualquier acto de comunicación depende en gran medida de la habilidad del oyente/lector de inferir lo que decimos.

Principio cooperativo

El principio cooperativo, que se realiza a través de las Máximas de Grice fue redactado por el filósofo Paul Grice con el propósito de describir las reglas pragmáticas que rigen la conversación en lenguaje natural.

Máxima de Cantidad
está en relación con la cantidad de información que debe darse. Incluye dos submáximas
   1) Haga que su contribución sea todo lo informativa que el intercambio requiera.
2) No haga que su contribución sea más informativa de lo que el intercambio requiera
Máxima de Calidad
se refiere a la verdad de la contribución, que se especifica también en dos submáximas:
   1) No diga lo que crea que es falso
2) No diga nada de lo que no tenga pruebas adecuadas.
Máxima de Relación (o relevancia)
comprende la máxima que Grice denomina «vaya usted al grano», haga su contribución relevante
Máxima de Modalidad
la supermáxima es «Sea usted claro» y comprende cuatro submáximas.
   1) Evite la oscuridad
2) Evite la ambigüedad
3) Sea escueto
4) Sea ordenado.

ver Pragmática

1 comentario:

dijo...
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.